TODOS LOS DÍAS ES EL DÍA DE LO PADRES

QUE ES EL REIKI

viernes, 20 de diciembre de 2013

ADULTOS MAYORES Y DESHIDRATACIÓN

La sed es el mecanismo de defensa contra la deshidratación y en las personas mayores, esta capacidad se encuentra disminuida.



 Si esperan a tener sed para beber pueden deshidratarse e, incluso, sufrir un golpe de calor. Hay que ofrecerles líquidos constantemente, deben beber entre 6 y 8 vasos de líquidos a diario, y aportar el resto de líquidos necesarios para el organismo mediante el consumo de alimentos ricos en agua como frutas y verduras. 




Los ancianos tienen, durante la época estival, propensión a deshidratarse.
Las consecuencias de la deshidratación en los ancianos son:




-mayor riesgo de sufrir caídas
-aparición de cálculos renales y otras enfermedades renales
-infecciones urinarias
-constipación
-problemas cognitivos





-afecciones broncopulmonares
-afecciones dentales
-malestar general 
-presión baja





El Dr.Silvio Payaslian (Director de los Centros Médicos Ambulatorios de Swiss Medical Group, Presidente del XXII Congreso Nacional de Medicina Sociedad Argentina de Medicina.) en una de sus notas, nos habla:



 sobre los ancianos como grupo de riesgo para sufrir deshidratación, dice, que en el verano, se observa un incremento de las internaciones hospitalarias de adultos mayores




 con este diagnóstico, ya que poseen un elevado riesgo a causa de diversos factores biológicos o intrínsecos, algunos de los cuales son:





• Disminución del agua corporal total (por mayor proporción de tejido graso en relación al tejido muscular magro).
• Alteración de los mecanismos cerebrales de la sed.
• Disminución en la producción de hormonas que retienen agua y sal, lo que lleva a una mayor pérdida de líquidos por orina.






Este riesgo se encuentra magnificado si el paciente presenta alguna alteración mental (como la demencia) o está postrado o con serias dificultades para la movilización, porque a los factores biológicos antedichos se agrega la necesidad de un tercero para la provisión del agua. El uso de diuréticos, frecuente en la tercera edad, también genera un mayor peligro.
La deshidratación en el anciano se puede presentar de varias maneras, mucha de las cuales son inespecíficas y algunas pueden ser atípicas. Lo más frecuente es que se manifieste con una alteración del estado mental habitual, pudiendo observarse confusión, somnolencia o apatía. Del mismo modo, las caídas pueden ser un signo de deshidratación en esta edad. A diferencia del niño o el adulto joven, la sequedad de la piel y las mucosas no son un signo confiable del cuadro en los adultos mayores.

• Evitar la exposición solar. De ser inevitable, hacerlo sólo en los horarios extremos (a primera hora del día o última hora de la tarde) y protegido del contacto directo (con sombreros, paraguas o sombrillas).• Mantener ventilados y refrigerados los ambientes.
• Vestir a los ancianos con ropas livianas y claras.
• No tomar diuréticos sin la estricta indicación médica.





cualquier cambio o alteración en el estado mental del anciano se debe hacer precozmente la consulta con el profesional médico porque una intervención rápida en un paciente deshidratado puede prevenir un cuadro de mayor severidad.

sábado, 7 de diciembre de 2013

TANGOTERAPIA

La tangoterapia, es una técnica terapéutica que cada vez se estudia y se aplica más.
El doctor Federico Trossero, médico con formación en psiquiatría biológica y psicoterapeuta, autor del libro Tango- terapia y bailarín de tango, comentó que quienes realizan tangoterapia por problemas como ansiedad, estrés y depresión pueden verse beneficiados por varios factores.
Según Trossero, bailar tango permite disminuir los niveles de la hormona liberadora de corticotrofina (CRH, por sus siglas en inglés), un mediador muy importante del estrés, que cuando está aumentado puede generar reacciones en todo el organismo, desde hipertensión hasta destrucción de neuronas del hipocampo, cuya consecuencia son trastornos en la memoria.
Si se baila el tango en forma regular, mejora la salud cardiovascular; además, disminuye el colesterol e incide en el estado anímico al provocar "estrés positivo". Estas fueron algunas de las conclusiones acerca de la influencia sobre la salud que produce este baile. Es el resultado de una investigación dirigida por el cardiólogo Roberto Peidro, director del Centro de Vida de la Fundación Favaloro, y su colega Ricardo Edgar Comasco, quienes publicaron el libro Con el corazón en el tango .
Bailar tango, también se les recomienda a las personas que sufren mal de Parkinson, con el fin de aliviar los síntomas que provoca esta enfermedad.
Demostraron que la danza del tango en los pacientes con Parkinson mejora los síntomas. En especial la marcha, la parte muscular y el equilibrio”.
Es una técnica complementaria de rehabilitación que mejora la calidad de vida del paciente. No parece tener efectos sobre el temblor, pero ayuda a mantener la postura.
Desde el aspecto expresivo, esta danza ayuda a desarrollar la expresión personal del mundo interno, la capacidad de reflejo y reacción a diversos impulsos y estímulos, la capacidad de concretar una idea, la creación propia, la coordinación, la precisión, la relación peso-equilibrio,
control y uso de la energía corporal, orientación, plasticidad.
Pero el tango no sólo cura el cuerpo, sino que también es bueno para la mente,  es de suave ondulación, con ritmo acompasado y no se baila a voluntad. Como toda auténtica expresión artística, desentraña nuestra intrincada y confusa condición humana.

domingo, 1 de diciembre de 2013

DOLOR CRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que en el año 2000 ya existían 600 millones de personas mayores de 60 años afectadas por dolor crónico.
Quienes padecen dolor permanente, a menudo se sienten desesperanzados y muchos caen en la depresión -investigaciones recientes revelaron que el 20% de los ciudadanos europeos con dolor crónico sufrieron episodios de depresión-. El dolor crónico también puede afectar la capacidad del enfermo para trabajar. Por ejemplo, en Europa se pierden 500 millones de días de trabajo al año debido al dolor crónico, lo que le cuesta a la economía europea cerca de 34.000 millones de euros. Según las estadísticas manejadas en el estudio "Dolor en Europa", el trabajo más ambicioso sobre dolor permanente realizado hasta la fecha, uno de cada cinco pacientes con dolor crónico ha perdido su trabajo debido a su afección. Estas cifras son más altas en países como Dinamarca u Holanda, donde el porcentaje de pérdida de trabajo por el dolor crónico se eleva al 29%. Según estadísticas publicadas en España por el grupo “Area3”, la magnitud de este problema es tal, que el 4,8% del total de las inasistencias laborales se debe a esta problemática.  “El dolor crónico es un síntoma frecuente en la medicina y las enfermedades que pueden generarlo son innumerables”, Fibromialgia, el Dolor Psicosomático, La Artritis Reumatoide, Parkinson, secuelas poliomielíticas, etc., señaló a la Agencia CyTA la doctora Graciela Jacob, coordinadora del Programa de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), organismo dependiente de la cartera sanitaria. “Por eso, es de trascendental importancia, que los profesionales cuenten con las competencias básicas en el manejo del dolor”.
Cuando el dolor se instala en el individuo, este quiebra con su prevalencia todo proyecto, no hay motivaciones, perturba los entendimientos, desbarata la personalidad genuina y espontánea del ser humano, privándolo de su libertad, porque todo gira en torno al dolor. La calidad de vida del paciente se ve afectada en todo sentido.
Ese dolor que no logra responder al tratamiento da paso a la ansiedad, la depresión, la ira y la irritabilidad, son formas que el organismo posee para expresar un desequilibrio, una desarmonía, una pérdida del orden vital. Laboralmente, puede llegar a afectar a la capacidad de trabajar, produciendo un sentimiento de inutilidad y problemas económicos, ya que un dolor crónico llega a hacer que las personas se planteen el para qué y el porqué de la vida. Normalmente tenemos la experiencia de que el dolor es pasajero y controlable; pero cuando aparece un dolor resistente, que no se pasa, nuestra concepción del mundo se tambalea.
El círculo vicioso de sufrimiento, insomnio y tristeza se denomina "el trío terrible". La necesidad de calmar el dolor puede provocar adicción a las drogas en ciertas personas y llevar a otras a someterse a varias intervenciones quirúrgicas o tratamientos de naturaleza dudosa o cuestionable.  Todos estos motivos nos dan la pauta de que “El abordaje tiene que ser multidimensional y multidisciplinario. No sólo desde el punto de vista medicamentoso, sino también kinesiológico, de rehabilitación, psicoemocional  y espiritual”.                                                                   
Los profesionales como miembros activos de la sociedad deben conocer y entender la transformación cultural que ha sufrido el concepto del alivio del dolor. Ser parte activa de su evolución y del cambio de los conceptos relacionados con él, para lograr una perfecta interpretación y un mayor acercamiento en las manifestaciones que a diario encontramos en los pacientes que lo padecen.                                                                                                                                                    

martes, 26 de noviembre de 2013

EL SÍNDROME DE BURNOUT

El síndrome de burnout es una patología derivada de la interacción del individuo c

on 


unas determinadas condiciones psicosociales nocivas de trabajo. El producto de dicha interacción, es lo que denominaremos "síndrome de estar quemado por el trabajo" (SQT), habitualmente conocido como "síndrome de burnout"


Cuando no se realiza la evaluación y la prevención de riesgos psicosociales o no se protege adecuadamente al trabajador frente a esta consecuencia, el SQT puede aparecer.


Aún resultando evidente que la exposición a unas determinadas condiciones psicosociales de trabajo puede afectar a la salud del trabajador.


Si el trabajador manifiesta una merma de salud psicofísica debida a esta exposición, el resultado tiende a interpretarse en términos de vulnerabilidad individual.

a unas características individuales

 diferenciales "débiles" comparado con "otros" o bien debido a su entorno extralaboral. 




Muchos trabajadores identifican estar quemado con estar a disgusto, estar harto, sentirse agobiado, tener un mal día en el trabajo, etc., pero no se observa la verdadera sintomatología del síndrome.



Hay que significar que se trata de un proceso insidioso que habitualmente deriva en consecuencias severas para la persona. 



Es importante resaltar que esta patología es consecuencia, fundamentalmente por la exposición a unas determinadas condiciones de trabajo y no está originada por una deficiencia en la personalidad del individuo.




El burnout es consecuencia de la exposición a estresores laborales. 


Esta interacción del trabajador con unas determinadas condiciones laborales de riesgo puede provocar el síndrome, siendo, por tanto, una consecuencia sobre la es salud en la persona que se deriva del trabajo.





 Caracteriza más en trabajos de "servicios humanos" de ayuda. No obstante, se ha identificado en otros profesionales como directivos, mandos intermedios, deportistas, entrenadores, etc.



La comunidad científica acepta conceptualmente el planteamiento empírico de la tridimensionalidad del síndrome (Maslach y Jackson, 1981), que se síntomatiza en cansancio emocional, despersonalización y reducida realización personal.





Partiendo de un enfoque psicosocial, el burnout se ha conceptualizado como un síndrome con sintomatología de agotamiento emocional (los trabajadores ya no pueden dar más de sí), 


despersonalización (desarrollo de sentimientos negativos, actitudes y conductas de cinismo hacia las personas objeto de trabajo) y baja realización personal en el trabajo (tendencia de los profesionales a evaluarse negativamente).
En estos profesionales se produce un endurecimiento afectivo y sus conductas son vistas por los usuarios de manera deshumanizada.
Algunos autores plantean la posibilidad de que este síndrome se presente de forma colectiva, destacando en el SQT propiedades de contagio. Esto explicaría los porcentajes altos que a menudo en los estudios de colectivos se presentan.



En consecuencia, teniendo en cuenta lo expuesto, se define operacionalmente el concepto como:



 Va
Tdmü

Nk

"una respuesta al estrés laboral crónico integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. 



Ésta respuesta ocurre con freculle 

Es frecuente en los profesionales de la salud.
También en los Cuidadores de personas con discapacidad, adultos mayores, etcétera, sean profesionales  o familiares.









Esé




(Fuente: Centro nacional de Condiciones de Trabajo. Síntesis del artículo de Manuel Hidalgo Vega, nada|licenciado en psicología)




viernes, 22 de noviembre de 2013

CONDUCTAS NEGATIVAS HACIA LOS ADULTOS MAYORES

"La vasta mayoría de la población de todas las culturas tiene un cúmulo de conductas negativas hacia las personas viejas, inconscientes algunas veces,  muchas conscientes y activas."(SALVAREZZA: op. cit. 23).
De esto surge la necesidad de mencionar un concepto que encierre este fenómeno, el cual es viejismo, que define el conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos simplemente en función de su edad.  Otro término utilizado es  gerontofobia que se refiere a una conducta de temor u odio irracional hacia los viejos, de manera que es menos abarcativa y debe ser incluída dentro del  viejismo  y NO utilizarla como sinónimo.
La imagen del anciano se ve afectada como se dijo por parte de jóvenes y viejos, sin embargo, "La imagen de los ancianos se acentúa negativamente entre grupos de jóvenes: es aquí donde se muestra una discrepancia más intensa del comportamiento real de los viejos"(íbidem, 280), porque en realidad son los jóvenes o las generaciones de estos los que cargan los estereotipos y prejuicios por lo que es necesario hacer o generar una mayor conciencia de la situación real del anciano.  Lograr este cambio de actitud tiene una gran importancia debido a que la imagen del anciano se internaliza desde edades muy tempranas y posteriormente cuando los jóvenes llegan a esta edad se comienzan a autopercibir tal y como percibían a los "viejos" cuando ellos eran jóvenes. 
"Nuestros estereotipos colectivos respecto de las personas de edad avanzada se concretan en unas prácticas negativas que, de una manera u otra, no hay, verdaderamente un lugar para los ancianos"(JACQUES, op. cit. 149). 
Por creencias sobre la inutilidad de este periodo de la vida en sociedades que valoran la etapa de juventud y de intercambio productivo mercantil en edades anteriores a la vejez, se considera esta etapa como peor por no ser productiva laboral, ni socialmente.
Surgen dudas como: ¿Por qué existe esa marginación de una generación a otra, si la misma generación que margina posteriormente va a ser marginada?, ¿Quienes van a ser los primeros en dar el cambio a nivel cultural para que el anciano tenga un lugar en la sociedad?

martes, 19 de noviembre de 2013

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

El concepto de salud refiere a una condición íntegra de bienestar físico, mental y social.
La salud no es sencillamente la no presencia de enfermedad, denota el estado del “equo” del individuo o del conjunto de la sociedad, en donde los aspectos psicológicos son tenidos cada vez más en cuenta.
La salud obedece al cuidado que se dé el individuo a sí mismo y de la prevención y tratamiento de la problemática que pueda dañarla. Pero la salud depende de sistemas sociales de apoyo positivo y cambio o adaptación del medio que nos rodea.
Para ser saludable, una actividad física debe pasar por distintos controles profesionales y ser referenciada directamente con la salud.
En la adolescencia el hombre busca la salud para tener éxito en el deporte. En la adultez y, entre los adultos mayores, el hombre busca el deporte para triunfar en la salud.
Con respecto a la salud mental, podemos decir que es el conjunto de conocimientos suficientes para la vida humana. Es decir, que nos permitan vivir mejor. Es el estado resultante de un proporcionado uso del tiempo libre en forma ociosa, aludiendo al concepto ocio en su expresión positiva.
Generalmente el adulto mayor dispone de mucho tiempo libre, el cual puede ser ocupado por un ocio creativo, generador de evolución y equilibrio personal.
La enorme mayoría de las personas que han cumplido entre 65 y 70 años han dejado de lado el trabajo profesional para ocuparse de actividades que antes eran accesorias y ahora pasan a ser casi esenciales en sus vidas.
Es, por consiguiente, importante un programa dirigido con propuestas en el ámbito de la actividad física y deportiva recreativa, adaptadas a todas las condiciones de edad, como práctica y hábitos saludables desde el punto de vista psíquico, corporal y social, para, así,  favorecer la integración de muchas personas con el objetivo de incrementar su nivel de autoestima y valoración personal, generando nuevos estímulos para cubrir las últimas etapas de la vida con una amplia referencia de calidad de vida.
Estos programas que combinan lo físico, lo psíquico y lo social, se enmarcan plenamente en la definición actual de salud.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

¿QUÉ ES LA PRÁCTICA SEXUAL LLAMADA PETTING?

Petting es la palabra inglesa que describe una práctica sexual que no incluye la penetración. También se usa esta denominación en muchos lugares incluso fuera de Estados Unidos. En México, la palabra para ello es faje, en España se llama magreo y en Argentina franeleo.
Pero ninguna de esas palabras pormenoriza una práctica exacta. El petting varía según quién lo practica. Puede ir desde unos besos y unas caricias leves por encima de la ropa hasta el sexo oral.
Muchos adolescentes antes de llegar a tener relaciones sexuales completas, es decir, con penetración, llevan a cabo estos juegos eróticos con sus compañeros sexuales. Su sexualidad en este momento es exploratoria.
Según estudios recientes, es muy común entre los adultos. En la cultura Oriental es una práctica milenaria.
El petting no tiene nada de malo. A los adolescentes les ayuda a comenzar su vida sexual, a conocerse mejor a sí mismos y a conocer el cuerpo y los deseos de sus parejas. También les ayuda a liberar la tensión sexual que se produce en esta etapa de sus vidas.
Antes no se lo nombraba así. “Franeleo”, era quizás su versión más conocida, donde se realiza todo tipo de práctica sin llegar a la penetración, llevando a una relación sexual igualmente satisfactoria.
El deseo sexual se puede activar con prácticas como el ‘petting’. Para que éste se mantenga activo en parejas que llevan muchos años juntas, el “petting” puede ayudar. Reencontrarse, volver a descubrirse y la necesidad de jugar hasta llegar al punto máximo del deseo que existe con el coito, produce un acercamiento que enriquece el vínculo afectivo.
Los juegos del deseo como el “petting”, permiten despertar la sexualidad dormida y puede llegar a ser una práctica de alto voltaje donde el deseo sexual se desata.

viernes, 8 de noviembre de 2013

SEXUALIDAD Y PARKINSON

¿Los síntomas de la EP pueden ser un impedimento en la predisposición a tener relaciones sexuales?
Si bien se ha definido al Parkinson como una enfermedad signada por los síntomas motores de rigidez muscular, temblor y lentitud, hoy sabemos que puede presentar un amplio abanico de manifestaciones no motoras, entre ellas se cuentan los problemas de la función sexual. Hablar de problemas sexuales en la EP es hablar de los síntomas propios de la entidad y no solamente de una consecuencia de la disfunción motora. Asimismo, esta problemática impacta no solamente en la calidad de vida del paciente, sino también de su pareja. La disfunción sexual en la EP es compleja y multicausal ya que intervienen factores psicológicos, neurobiológicos, farmacológicos y fisiológicos; mas allá de lo estrictamente relacionado con la enfermedad. Cabe aquí recordar que la EP es más frecuente en personas mayores de 60 años y la edad en sí misma es un factor de riesgo para alteraciones del funcionamiento sexual en la población general. Además es en esta edad en la cual confluyen otras dolencias como la hipertensión arterial, la arterioesclerosis, la diabetes mellitus entre otras, que por sí solas pueden agravar cuando no generar trastornos en el normal funcionamiento sexual. La depresión, que como es sabido puede afectar a muchas personas con EP, puede interferir con la actividad sexual, por si sola o, como también ocurre con la hipertensión arterial, por acción de los fármacos usados para combatirlas a ambas.

¿La medicación que se utiliza en el tratamiento de la EP puede afectar la sexualidad de la pareja?

Algunos fármacos que se utilizan en el tratamiento, como ciertos antidepresivos y neurolépticos, pueden tener como potencial efecto adverso alteraciones en la función sexual normal. Por otro lado, varios agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la monoaminooxidasa B y hasta la propia levodopa pueden generar aumento de la libido e hipersexualidad en el contexto de lo que se llama “trastorno del control de impulsos”. Este grupo de trastornos derivado de una alteración de los llamados “sistemas cerebrales de recompensa” se da sólo en algunos pacientes que tienen cierto perfil con dificultades en el manejo de distintos impulsos y se cree que habría factores de predisposición genética implicados. Muchos de estos pacientes no lo manifiestan en la consulta porque les resulta embarazoso o porque no lo vinculan con la enfermedad o con estas medicaciones o porque nosotros los médicos no lo preguntamos explícitamente. Todo ello resulta en un alto índice de infradiagnóstico de este problema y la consiguiente falencia en el manejo de la enfermedad.

¿Dado que los pacientes fluctúan en periodos de On y Off, es conveniente planificar las relaciones sexuales? ¿Esa falta de espontaneidad puede ser contraproducente para la pareja?

A pesar de no existir una línea guía, se recomienda a los pacientes hacer coincidir la actividad sexual con los “buenos momentos”(períodos ON). De hecho hay personas con EP que prefieren mantener sus relaciones íntimas en la mañana cuando están bajo la estimulación dopaminérgica o bajo los efectos del “beneficio por sueño”. En mi experiencia, cuando estos temas son discutidos previamente con la pareja no genera menoscabo a la relación a pesar de que se planifiquen estos momentos

¿Qué hago si tengo problemas sexuales, con quién lo hablo?

Es de vital importancia la temprana detección de las alteraciones en la esfera sexual en pacientes afectados por la EP para optimizar el manejo terapéutico. Para ello es fundamental una buen relación médico paciente en donde la persona con EP pueda discutir esta problemática con confianza y tranquilidad. De esa manera el médico irá contemplando los distintos factores que podrían estar implicados en la génesis de estas alteraciones para un abordaje integral en donde, en no pocas ocasiones, se recurrirá al trabajo interdisciplinarios de otros especialistas como urólogos, ginecólogos, internistas, psiquiatras, psicólogos, entre otros, para que junto al paciente se elaboren las estrategias necesarias para recuperar una vida sexual plena.        

Entrevista al Dr. Alejandro Pellene, neurólogo del Programa de Parkinson, y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas de Buenos Aires UBA                                                             

martes, 5 de noviembre de 2013

TABAQUISMO

Los riesgos del tabaquismo son hoy uno de los mayores desafíos y problemáticas de la salud pública en los 5 continentes. Según reveló la OMS, el consumo de tabaco es la segunda causa mundial de mortalidad después de la Hipertensión Arterial. Además, provoca 1 de cada diez muertes en adultos en el mundo y es la causa de fallecimiento más prevenible en muertes evitables.
Las cifras son alarmantes. La OMS informó que el tabaquismo provoca al año el fallecimiento de 6 millones de personas y más de 600.000 muertes anuales suceden  en fumadores pasivos, es decir quienes no fuman pero se encuentran expuestos al humo del tabaco. De mantenerse estas estadísticas para el 2030 la cifra aumentaría a 8 millones anuales.
Los fumadores se enferman más y en general presentan menor productividad que los no fumadores. Por esto, la mayoría de las grandes empresas de todo el país tienen políticas de ambientes laborales 100% libres de humo. Por otra parte, la ley nacional de control del tabaco (ley 26.687) estipula lugares de trabajo cerrados 100% libres de humo. Al dejar de fumar mejorará su desempeño en cualquiera que sea su lugar de trabajo y le será más fácil cumplir con la prohibición de fumar.
El cigarrillo produce  dependencia física a la nicotina y dependencia  psicosocial.
El humo del tabaco afecta particularmente a los pulmones que es por donde ingresa el humo. Se ven lesiones en diferentes niveles del aparato respiratorio:
Aumento de las secreciones en la tráquea y los bronquios, lo que lleva a tos crónica y expectoración habitual, sobre todo, por las mañanas. El aumento de las secreciones se asocia con mayor riesgo de sobreinfecciones por virus y bacterias asociado con bronquitis crónica.
Destrucción de la superficie de los alveolos (enfisema) que produce una disminución del paso del aire.
El consumo de tabaco daña el pulmón desde que se empieza a fumar. Los adolescentes fumadores ya tienen obstrucción leve de las vías aéreas y una disminución del crecimiento de la función pulmonar. Las mujeres parecen ser más susceptibles a esto que los hombres. Fumar se asocia con un menor rendimiento deportivo ya que los pulmones tienen menor capacidad.
 La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección pulmonar que se caracteriza por una obstrucción de las vías aéreas progresiva y en general no reversible. El 90% de los casos se deben al tabaquismo y uno de cada cuatro fumadores la desarrolla. Dejar de fumar disminuye el riesgo de tener EPOC. Se estima que en la Argentina hay entre 2,5 y 3 millones de personas que sufren la enfermedad.
El cigarro va asociado a gran cantidad de situaciones, como tomar un café, hablar con los amigos, sentirse nervioso, etc.  Algunos fuman de modo automático después de comer, al hablar por teléfono, etc., sin darse cuenta. Por abstinencia, se fuma porque no se ha podido fumar durante un tiempo, como premio, por estrés, aburrimiento o por estar en un evento social. Situaciones todas que, cuando se producen, llaman a fumar. En esto último consiste la dependencia psicosocial.

 Argentina  promulgó la reglamentación de Ley 26.687 -de "Regulación de la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco"- "La prohibición de la publicidad dispuesta por la ley y la obligatoriedad de los espacios libre de humo son medidas que ayudan a disuadir a las personas de fumar y hace que haya menos estímulos para que los jóvenes se inicien. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

EL ENVEJECIMIENTO EN EL MUNDO

Cada vez es más frecuente oír hablar de la "revolución de !a longevidad" o del "boom de los abuelitos. Así, las Naciones Unidas decidieron conmemorar en 1999, Año Internacional de las Personas de Edad, bajo el lema de "Una sociedad para todas las edades"
Para los países el envejecimiento poblacional representa un desafío en el orden cultural, político y económico, ya que necesitan promover la participación de esta franja etárea en la sociedad así como satisfacer sus necesidades
En la última mitad del siglo XX, se evidenció un aumento de la esperanza de vida promedio de la población mundial alrededor de 25 años.
La disminución de las tasas de fecundidad y la mayor esperanza de vida están alterando el panorama demográfico de los países en todo el mundo, cuestionando no solo nuestras ideas sobre la manera de financiar la asistencia a las personas mayores, sino también nuestras actitudes ante el envejecimiento.
En el futuro, el hecho de que el planeta se convierta en escenario de la convivencia de cuatro o cinco generaciones alterará necesariamente la identidad y la función social de los ancianos. Es posible afirmar que ha llegado el momento de poner en primer plano el respeto a las personas de edad avanzada y promover su activa participación social, a través de la instrumentación de políticas públicas pertinentes.
El envejecimiento poblacional requiere un cambio de pensamiento acerca de lo que significa ser AM (Adulto mayor).
Para el año 2050, por primera vez en la historia, personas mayores de los 60 años superarán en número a los niños menores de 15 años.
El informe sitúa el bienestar social y el bienestar económico de los ancianos en 91 países, se inscribe en un panorama cada vez más complejo de envejecimiento y lo que significa para el mundo. Por un lado, el hecho de que las personas están viviendo más tiempo es un testimonio de los avances en la atención de la salud y la nutrición, y los defensores subrayan que las personas mayores debe ser vistos no como una carga, sino como un recurso. Por otra parte, muchos países aún carecen de un régimen básico de protección social que proporcione ingresos , salud y vivienda para sus jubilados.
No están trabajando lo suficientemente rápido para hacer frente a un envejecimiento de la población más rápido que nunca.
Muchos gobiernos se han resistido a abordar el tema en parte porque se considera sumamente complicado , negativo y costoso - lo cual no es necesariamente cierto , dice Silvia Stefanoni , director ejecutivo de HelpAge International. Japón y Alemania , dice, tienen entre las mayores proporciones de ancianos en el mundo, pero también cuentan con economías estables.
Actualmente nos encontramos con dos realidades contradictorias. Por un lado hay un culto al ser joven. Lo cual trae aparejado un temor al envejecimiento. Por el otro lado, debido a los avances de la medicina, nos encontramos con un envejecimiento de la población mundial.
El ingreso y el tránsito de todas las etapas se puede volver dificultoso, pero junto con este doble mensaje, el envejecimiento, se vuelve aún más complejo.
La cultura de nuestros días le da la espalda a esta realidad, haciendo culto al “ser joven” y a la productividad, desplazando cada vez más a los adultos mayores. Nuestra cultura se encuentra bajo el mito de que el viejo ya “no sirve”, ya no tiene un “para qué seguir viviendo”. Estos mitos van contribuyendo a que tengan un “falso envejecimiento”. Dicha problemática indica un síntoma social que es necesario tratar.
La Organización de las Naciones Unidas enunció en el 2001 unos principios a favor de la vejez , que hacen referencia a que es necesario elaborar y fomentar diferentes medios de estimulación para las personas de edad.
La vejez es una etapa en donde el hombre continúa desarrollándose, sigue vivo el deseo de encontrarle sentido a su vida, de encontrar el “para que” de su vida. “Lo que importa es el sentido concreto de la vida de un individuo en un momento determinado” .

“Nuestra sociedad debe prepararse para un envejecimiento saludable, activo, que promueva la independencia de las personas y que convoque a hacerse cargo de nuevos desafíos”.

viernes, 1 de noviembre de 2013

LA LONGEVIDAD A TRAVÉS DE LA HISTORIA


Mientras que en la actualidad se contempla al viejo como un ser “pasado, fuera de modas y como a un estorbo. 


En otras civilizaciones y épocas históricas se les consideró como una fuente de sabiduría y experiencia, por lo que a su vez sirvió como consejero de las distintas comunidades donde residía, participando en todos los aspectos de la vida cotidiana.     



                                                     
Así tenemos que "La vasta mayoría de la población de todas las culturas tiene un cúmulo de conductas negativas hacia las personas viejas, inconscientes, algunas veces, muchas conscientes y activas."(LEOPOLDO SALVAREZZA: op. cit. 23).                                                                        
Destacando las etapas históricas más importantes y  en forma cronológica a lo largo de la historia y hasta nuestros días, observamos los distintos valores bajo los cuales la vejez ha sido interpretada, por diferentes culturas:


En la Prehistoria era vista desde una perspectiva positiva por su virtud en supervivencia  Se consideraba al anciano como el depositario del saber y transmisor de la memoria del clan El ser anciano constituía un símbolo con un valor divino dentro de la tribu.


Dentro de la cultura egipcia, la palabra anciano significaba sabiduría. Al anciano se le otorgaba un papel dirigente por la experiencia y sabiduría que le confiere su larga vida.



En la sociedad griega existieron diferentes formas de entender la vejez.  Atenas permaneció fiel a la juventud.

 La actitud contraria la presenta la ciudad de Esparta, la cual tenía un senado, Gerusia, compuesto por veintiocho miembros todos ellos mayores de sesenta años. 

Consecuentemente los espartanos respetaron a los ancianos por considerarlos transmisores de sabiduría.




La tradición hebreo-cristiana. Los ancianos jugaron un papel importante en la conducción del pueblo hebreo. El Consejo de Ancianos se creó como una iniciativa divina por lo que a estas entidades se le conferían grandes poderes religiosos y judiciales  Es durante el período del rey hebreo  Roboam  cuando el consejo pierde su poder y la imagen del anciano comienza a deteriorarse.



La cultura romana se caracterizó por: la tolerancia, la capacidad de adaptación, su sentido práctico de la vida y, por último, su cosmopolitarismo.


 Concedía autoridad al anciano, un poder tan grande sobre la familia y esclavos, que hizo que llegaran a ser odiados y temidos.


La República fue la época de oro de los ancianos, donde se confiaba el poder político a los hombres de edad avanzada.




En los primeros años del cristianismo, los ancianos continuaban ostentando un cierto poder y eran respetados, pero a partir del s. V, la vejez se convierte en un símbolo negativo cuya llegada va a ser temida por todos. La peste negra en el año 1348 Se ensañó especialmente con niños y adultos, el número de ancianos sufre un considerable aumento, de 1350 a 1450, quienes ganaron posición social, política y económica.                                                                                                             
El desprecio a la vejez se manifiesta en las artes y en las letras.
Con la llegada de la Revolución Industrial,  al ser humano se le valora por el trabajo que ha realizado al servicio de una institución pública, privada, de forma autónoma, etc... 



y el Estado se siente obligado a compensarle ante el resto de la sociedad. ( Tom Paine en 1796.) Así se crean los sistemas de seguros sociales y todo un modo de estudio de probabilidades de sobrevida. Con el aumento de las expectativas de vida, se mantiene el procedimiento, aunque postergando la edad de jubilación, en el bien entendido que si el viejo ya no es productor, a lo menos, mantenerles un cierto nivel de consumidor.



A finales del siglo XIX  se comienza a separar a la vejez de la enfermedad del anciano y nace por un lado la Gerontología y por el otro la Geriatría.



Como es de conocimiento común, las culturas de Oriente tratan de manera muy diferente a sus ancianos y ancestros.  Japón, por ejemplo, conmemora cada 15 de septiembre el Día del Respeto a los Ancianos.

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON?

La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de enfermedades llamadas trastornos del movimiento.  Es crónica, neurodegenerativa y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo.
La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra mueren o se dañan. Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y la siguiente "estación de relevos" del cerebro, el cuerpo estriado, para producir movimientos suaves y decididos. La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios demuestran que la mayoría de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por ciento o más de células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de los síntomas.  La edad promedio de inicio es de 60 años, y la incidencia aumenta significativamente con la edad.  Sin embargo, alrededor del 5 al 10 por ciento de las personas con enfermedad de Parkinson tiene una enfermedad de “inicio temprano” que comienza antes de los 50 años de edad.                                                            
Los síntomas tempranos de la enfermedad de Parkinson son tenues y se producen gradualmente. Las personas afectadas pueden sentir temblores leves o tener dificultad para levantarse de una silla.  Pueden notar que hablan muy suavemente o que su escritura  es lenta y parece apretada o pequeña. Pueden perder la pista de una palabra o un pensamiento, o pueden sentirse cansados, irritables, o deprimidos sin una razón aparente. Este período muy temprano puede durar largo tiempo antes de que aparezcan los síntomas más clásicos y obvios. Los síntomas de la enfermedad a menudo comienzan de un lado del cuerpo.   Sin embargo, a medida que evoluciona, la enfermedad finalmente afecta ambos lados.  Aún después de que la enfermedad involucra ambos lados del cuerpo, los síntomas a menudo son menos graves en un lado que en el otro.  Los cuatro síntomas primarios de la enfermedad de Parkinson son:

Temblor. El temblor asociado con la enfermedad tiene una apariencia característica. Típicamente, el temblor toma la forma de un movimiento rítmico hacia adelante y hacia atrás a una velocidad de 4-6 latidos por segundo
Rigidez. La rigidez, o resistencia al movimiento, afecta a la mayoría de las personas con enfermedad de Parkinson. Un principio importante del movimiento corporal es que todos los músculos tienen un músculo que se opone. El movimiento es posible no solamente porque un músculo se vuelve más activo sino porque el músculo opuesto se relaja. En la enfermedad de Parkinson, la rigidez sobreviene cuando, en respuesta a señales del cerebro, el delicado equilibrio de los músculos opuestos se perturba. Los músculos permanecen constantemente tensos y contraídos y la persona tiene dolor, o siente rigidez o debilidad. 
Bradicinesia. La bradicinesia, o el retardo y pérdida del movimiento espontáneo y automático, es particularmente frustrante debido a que puede hacer que las tareas simples sean algo difíciles.  La persona no puede realizar rápidamente movimientos rutinarios. Las actividades, antes realizadas rápida y fácilmente, como asearse y vestirse, pueden tomar varias horas.
Inestabilidad postural. La inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio, hace que los pacientes se caigan fácilmente.  Las personas afectadas pueden desarrollar una postura encorvada en la cual la cabeza está inclinada y los hombros caídos.
Un número de otros síntomas puede acompañar a la enfermedad de Parkinson. Algunos son menores; otros no lo son. Muchos pueden tratarse con medicamentos o fisioterapia. Nadie puede predecir qué síntomas afectarán a un paciente individual, y la intensidad de los síntomas varía de una persona a otra.
*Depresión. *Cambios emocionales. *Dificultad para tragar y masticar. *Cambios en el habla. *Problemas urinarios o estreñimiento. * En la piel. * Calambres.* Hipotensión ortostática. * Calambres musculares y distonía. * Dolor. * Fatiga y pérdida de energía. 
 En el año 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se celebraría el Día mundial del Parkinson, con el objetivo de acrecentar la concienciación de las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia. Fue esta la fecha escogida al coincidir con el nacimiento de James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la «parálisis agitante», término que él mismo acuñó


FORTALECIÉNDONOS

Una buena alimentación es la clave para mantener la salud. Por lo tanto hay alimentos que debemos tener en cuenta en nuestro menú diario. Los mismos nos ayudarán a proteger nuestro sistema inmunológico.
Los hidratos de carbono proveen energía o glucosa a las células para mantener el ritmo metabólico y seguir realizando sus funciones de defensa. Los suplementos de carbohidratos deberían tomarse antes, durante y después de cualquier ejercicio de resistencia de más de 90 minutos de duración.
Las vitaminas y minerales antioxidantes aumentan la resistencia a las infecciones y protegen a las células del sistema inmune de los daños provocados por los radicales libres.
Procura tomar una alimentación variada para que no te falten betacarotenos (vegetales de colores intensos), vitamina C (kiwi, cítricos), vitamina B12 (carnes y pescados), vitamina E (aguacate y aceites vegetales), zinc (carnes, pescados y mariscos) y selenio (levadura de cerveza).
A la hora de hacer la compra, no deben faltar algunos alimentos que por su contenido en vitaminas, minerales y sustancias fitoquímicas, aumentan las defensas y reducen el riesgo de infecciones: ajo, tomillo, yogur, limón, miel, berros, cebolla, levadura de cerveza, germen de trigo, jalea real, polen, jengibre, pimienta, clavo y canela.
El yogur es un alimento que ayuda a mantener las defensas naturales porque contiene una gran cantidad de bacterias beneficiosas para la flora intestinal. Ahora puedes escoger entre cepas con Streptococcus, Acidophilus, Lactobacilus, Bifidus, etc. Todos estos microorganismos estimulan el sistema inmune en el sistema digestivo y aumentan la producción de células de defensa .

martes, 29 de octubre de 2013

EDAD BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y SOCIAL

La vejez generalmente se asocia con una edad mayor, aunque esto sea solo relativo.

Se considera importante revisar primero los tipos de edades que pueden existir en el ser humano, a pesar de que son varias las circunstancias para determinar la vejez.


Existen tres tipos de edades en el ser humano: Edad biológica, es la posición presente y las expectativas respecto a su duración potencial en años de vida.


Edad psicológica: se relaciona con la capacidad de adaptabilidad que un sujeto manifiesta ante los distintos eventos que la vida puede depararle. 


Siendo que en la vida de una persona se suscitan muchos cambios a nivel social, partiendo del hecho de que de una generación a otra se viven situaciones drásticamente diferentes.


con el agigantado avance de la ciencia y la tecnología, los estilos de vida cambian frecuentemente.


Edad social: "Se refiere a los roles y hábitos sociales que el sujeto es capaz de asumir en relación con el término medio de su contexto con los que desempeñan otros miembros del grupo social.


y los que pudiera asumir de estos en un momento dado.
Después de revisar los tipos de edades, entonces podremos afirmar:



que la vejez llegaría en diferentes años en el sujeto, según sea el tipo de edad al que se refiera, por lo que se llega a la conclusión de que la edad no es exactamente un indicador de vejez.

Aún así se considera necesario establecer lo que es la vejez ya que se han establecido varias definiciones sobre lo que es la vejez según las distintas disciplinas y enfoques teóricos.


Las cuales varían en su contenido permitiendo alcanzar un panorama más amplio sobre lo que es la vejez.

Desde el punto de vista cronológico una definición general de la vejez podría formularse así: la vejez es un estado de una persona de edad avanzada. 

Ésta definición es la más simple, pero al menos no expone a la vejez como un problema irresoluble, se enfoca únicamente al tiempo que vive una persona. 






LA IMPORTANCIA DE LA VITAMINA E

Las reacciones químicas que se verifican en cada célula luego del consumo de la parte vital del oxígeno, crean como subproductos unas moléculas -los radicales libres- que tienen tendencia a reaccionar con los ácidos grasos que se encuentran en las membranas celulares, oxidándolas. El resultado, es el padecimiento de tales membranas, de las células, de los tejidos y órganos de nuestro cuerpo. Así se explica poque los radicales libres están implicados en la aparición de muchas enfermedades y en el envejecimiento precoz de la piel. Los radicales libres están contrabalanceados en nuestro organismo por los antioxidantes que los neutralizan, y una de esas sustancias es la vitamina E. Esta vitamina proporciona esa porción de salud que nos mantiene vivos mediante una larga lista de beneficios, entre los cuales se hallan la juventud (retarda el envejecimiento celular debido a la oxidación), fortaleza (Suministra oxígeno al cuerpo para dar mayor resistencia), protección (Junto a la vitamina A defiende a los pulmones de la polución), prevención (Disuelve coágulos sanguíneos) antifatiga (Reduce los síntomas de stress y agotamiento), recuperación (acelera la curación de quemaduras), acción diurética (Al tener esta cualidad, reduce la presión arterial), antiabortiva (Asegura la saludable evolución del embarazo y aumenta la fertilidad), anticalambres (Disminuye la posibilidad de dolores y contracciones musculares), erotizante (Incrementa la potencia y el deseo sexual), etc. - La vitamina E se encuentra presente en nueces, aceite de maíz, de soja y harina integral.

domingo, 27 de octubre de 2013

PREJUICIOS CONTRA LA VEJEZ

Viejismo: conjunto de prejuicios, estereotipos, que se aplican a los viejos simplemente en función de su edad. Otro termino utilizado con frecuencia pero diferente del de viejismo es el de gerontofobia que se refiere a una conducta de temor u odio irracional hacia los viejos, de manera que es menos abarcativa y debe ser incluida dentro del viejismo y NO utilizarla como sinónimo.
Los prejuicios contra la vejez son adquiridos durante la infancia y luego se van asentando y racionalizando durante el resto de la vida de los seres prejuiciosos. Generalmente son el resultado de identificaciones primitivas con las conductas de personas significativas del entorno familiar, y por lo tanto, no forman parte de un pensamiento racional adecuado, sino que se limitan a una respuesta emocional ante un estimulo determinado. Estos orígenes quedan sumergido en el inconciente, y a estos individuos les resulta difícil reconocer el impacto de estas identificaciones sobre sus pensamientos o conductas, haciendo que tengan actitudes inapropiadas de desinterés o rechazo. Tienen una disociación de su conducta, ya que cuando se les pregunta por su rechazo, responden en términos lógicos, pero sus respuestas emocionales tienen una sobre exageración irracional.

Prejuicio más común contra la vejez:

Uno de los prejuicios más comunes es el de que los viejos son todos enfermos o discapacitados. Utilizar al viejo como sinónimo de enfermo, entraña un enorme riesgo, pues pasa a comportarse como una profecía autopredictiva, que termina por internalizarse aun en los destinatarios del prejuicio, es decir, en los propios viejos.
OMS dice que la salud es “un estado de completa satisfacción física, metal y social, y no solo la ausencia de enfermedades”, pero en cuanto a la salud en los pacientes ancianos, reformula la definición de la siguiente manera: “la salud de los viejos es mejor medirla en términos de función;...el grado de ajuste mas que la falta de patología debe ser usado como la medida del monto de servicios que el viejo requiere de la comunidad”. Es decir, las cosas que una persona vieja puede, o cree que puede hacer, son indicadoras del grado de salud tanto como de los servicios que necesita.La medida de salud, hasta hace poco considerada prerrogativa de los médicos y resultado objetivo de los exámenes de laboratorio, debe incluir en alguna medida el como el individuo se siente frente a su impedimento, y por extensión, como este impedimento interfiere con su rutina vital. A partir de allí se puede predecir como la patología se traslada a la conducta enferma y condiciona el rol del enfermo.En la consideración de la autoevaluación de su salud que hacen los viejos y sus congruencias e incongruencias con la apreciación médica, no hay que dejar de mencionar 2 aspectos extremos y opuestos de suma importancia: uno es la negación maníaca de la enfermedad y el otro es su exacerbación hipocondríaca.La vejez no es una enfermedad en sí misma sino que, esta última, influye negativamente sobre aquella.